Fase 4 - Informe Psicológico y de Contextos
YOLIMAR CARVAJAL. CÓD: 63527056
JOSEFA ANTONIA DURAN. CÒD: 37335875
ANDRES MAURICIO ESCARRIA. CÓD. 7316726
EBELIN URQUIJO. CÓD: 49673257
TUTOR:
GUERTY SHIRLEY CACERES
CÓDIGO DE GRUPO: 403024_1
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A
DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades (ECSAH)
Programa de Psicología
Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades (ECSAH)
Programa de Psicología
Ocaña 2017
Introducción
El presente informe psicológico sobre el caso en estudio Mario Gil, constituye en la recopilación de la información que manifiesta la madre su preocupación por el comportamiento de su hijo, en su valoración psicológica; entrevistas a los padres, profesores y aplicación de pruebas psicológicas; dado que presenta el Trastorno por Déficit de atención e hiperactividad (TDAH) y tiene consecuencias psicológicas y sociales muy importantes que afecta mucho a la vida tanto del adolescente como su entorno familiar
Estudio de caso Mario Gil
Identificación Personal.
NOMBRES Y APELLIDOS:
Mario Gil
EDAD: 13 años
SEXO: Masculino
ESCOLARIDAD: Séptimo de
Bachillerato
LUGAR Y FECHA DE NACIMIENTO:
Bogotá, 20 de Marzo de 2000.
Introducción
El presente informe psicológico sobre
el caso en estudio Mario Gil, constituye en la recopilación de la información
que manifiesta la madre su preocupación por el comportamiento de su hijo,
en su valoración psicológica; entrevistas a los padres, profesores y aplicación
de pruebas psicológicas; dado que presenta el Trastorno por Déficit de atención
e hiperactividad (TDAH) y tiene consecuencias psicológicas y
sociales muy importantes que afecta mucho a la vida tanto del adolescente como
su entorno familiar
Definición y características del
TDAH
El Trastorno por Déficit de Atención con
Hiperactividad (TDAH) para Barkley (2002), “es un trastorno del cerebro
ejecutivo que provoca la incapacidad del niño para inhibir o retrasar sus
respuestas, para organizar y controlar su atención, su conducta o sus emociones
y para hacer frente a las demandas que se le presentan”. Este trastorno se da
aproximadamente en el 5,3% de los niños y adolescentes, y el 50- 70% de los
afectados siguen presentando sintomatología significativa del trastorno durante
la adolescencia y principio de la vida adulta, por tanto constituye uno de los
problemas neuropsiquiátricos más relevante.
Se determina por un nivel de atención, concentración,
actividad motora e impulsividad inadecuados para el nivel de desarrollo. Los
niños y niñas con TDAH presentan diferentes patrones de comportamiento. Las
niñas tienden a presentar mayor inatención y los niños, mayor componente de
hiperactividad-impulsividad.
Como podemos ver, el TDAH es un trastorno que se
caracteriza por la presencia de tres categorías de síntomas típicos: déficit de
atención, hiperactividad e impulsividad. Cada una de estas tres categorías se
corresponde a un conjunto de síntomas.
Motivo de Consulta.
Las dificultades de Mario son fijar la atención, no permanecer quieto y en silencio, concentrarse
y cumplir con sus tareas. En los antecedentes médicos y psicológicos del
adolescente, la mamá refiere atención psicológica por
distracción en quinto de primaria.
Historia del problema Actual.
Mario Gil es un adolecente
de sexo masculino quien tiene la edad de 13 años y esta cursando el grado
séptimo grado de bachillerato. El comportamiento de Mario no son los mejores en
lo académico, La madre reporta
que el problema se inició desde el año pasado cuando el Adolescente empezó a
llegar a la casa con notas de los profesores, a no querer copiar, moverse
constantemente del puesto llegando al
punto de tener matricula condicional y firmó
un acta de convivencia aunque académicamente tiene un adecuado rendimiento. La mamá reporta que
debido a estos problemas le “tocó salirse del trabajo” para estar pendiente de
él. En cuanto a los antecedentes médicos y
psicológicos del adolescente, la mamá refiere atención psicológica por
distracción en quinto de primaria. El adolescente vive en su casa con la
familia nuclear compuesta por papá, mamá y hermano menor, La mamá reporta que “la figura de autoridad es
el papá”. El Adolescente señala que se lleva mejor con el papá porque lo deja
salir y lo deja conectar más tiempo a Internet y la mamá no lo consiente tanto
como el papá. En el colegio es muy
sociable y él es quien generalmente inicia el desorden en el salón (hacer
comentarios chistosos ante los cuales los compañeros se ríen, levantarse del puesto y recorrer el salón).
En general, se lleva bien con sus compañeros del colegio. la mamá reporta que
el Mario comprende con facilidad las actividades el colegio, sin embargo es
muy inquieto.
![Resultado de imagen para muñeo en nternetr en 3d](https://s-media-cache-ak0.pinimg.com/originals/ec/1c/ce/ec1cce5c815ecfcae18dfbf3f4986ddf.jpg)
En la casa “no hace nada”,
pues -sólo se ocupa de jugar y permanecer en Internet, la mamá describe que las
dificultades de Mario son fijar la atención, no permanecer quieto y en silencio, concentrarse y cumplir
con sus tareas., en cuestionario realizando a los docentes estos responden que Mario,
Comprende con dificultad por falta de atención, manifiesta cansancio en actividades físicas, asimila con lentitud las explicaciones, se
distrae con facilidad, se levanta y se sienta
sin motivos, se agita y se mueve sin necesidad, habla intensamente, requiere de atención o supervisión de adultos, se distrae con
facilidad, interrumpe al docente, busca llamar la
atención del docente.
Área Social
Mario tiene un mejor amigo que es su primo y en el
colegio tiene un amigo que se llama Cristian y una amiga, Hanna. Con su primo
montan bicicleta y juegan futbol. En el colegio es muy sociable y él es quien generalmente inicia el desorden en el
salón (hacer comentarios chistosos ante los cuales los compañeros se ríen, levantarse del puesto y recorrer el salón).
En general, se
lleva bien con sus compañeros del colegio.
Área Académica
![Resultado de imagen para muñeco estudiando en 3d](https://static9.depositphotos.com/1000434/1101/i/950/depositphotos_11015293-stock-photo-3d-puppets-reading-the-books.jpg)
Mario ingresó al jardín a los 3 años de
edad, su madre no reporta dificultades
de comportamiento. El Adolescente se
encuentra estudiando en el Colegio El Carmen cursando séptimo de bachillerato. Reporta que en ocasiones el colegio es
aburrido porque debe hacer actividades que no le gustan y por lo tanto no hace
las tareas y actividades correspondientes. Sin embargo para la materia que más
demuestra interés es para la Informática y en ésta hace lo que le
“colocan”. Su rendimiento académico ha
desmejorado últimamente y son más constantes las notas en el cuaderno y las
firmas en el observador. El motivo por el cual suelen llamarle la atención es
por su movimiento constante en el puesto y generación de desorden en el
salón. Además de informática, las
materias que se le facilitan son educación física, español e inglés. Las materias en las que presenta dificultades
son contabilidad y física.
![Resultado de imagen para muñeco estudiando en 3d](https://static9.depositphotos.com/1000434/1101/i/950/depositphotos_11015293-stock-photo-3d-puppets-reading-the-books.jpg)
AREA
AFECTIVA:
Mario reporta que las actividades
que le gustan son principalmente jugar
en el computador y tener acceso a Internet.
AREA
SEXUAL
No refiere.
ÁREA BIOLÓGICA
No se
evidencian elementos biológicos relevantes que se constituyan como
predisponentes o precipitantes de las conductas
problema.
ÁREA LABORAL
No aplica
ÁREA AFECTIVA
Mario reporta que las actividades
que le gustan son principalmente jugar
en el computador y tener acceso a Internet.
ÁREA SEXUAL
No refiere.
ÁREA BIOLÓGICA
No se
evidencian elementos biológicos relevantes que se constituyan como
predisponentes o precipitantes de las conductas
problema.
ÁREA LABORAL
No
aplica
HIPÓTESIS
Analizando el caso de Mario Gil, se puede observar que a pesar de que el
adolescente tiene comportamientos que pueden parecer acordes a su edad y
situación como adolescente, los cambios conductuales que en él se presentan son
señal de una problemática que viene presentando, la cual se manifiesta de
manera más acentuada en la falta de atención y de interés hacia materias
específicas objeto de estudio y acciones que representan compartir en familia,
las cuales son parte del ser humano y son complementarias a su diario vivir y
entorno en el cual se desenvuelve.
En este mismo caso podemos ver que Mario no tiene una relación de
confianza con sus padres, lo cual no permite una comunicación abierta para enfrentar las
dificultades.
Diagnostico
Los síntomas que presenta el adolescente Mario Gil, son
síntomas que interfieren con el funcionamiento familiar, académico y social,
reduciendo la calidad de los mismos. Ya que al parecer presenta Trastorno de
Déficit de Atención e Hiperactividad; este trastorno es de carácter
neurobiológico.
El Trastorno de Déficit de atención e Hiperactividad (TDHA),
también ha sido considerado como un cuadro que prevalece grandemente en los
varones con relación a las mujeres, sin embargo
esta hipótesis va perdiendo
fuerza a medida que pasa el tiempo y actualmente se considera que su
prevalencia es muy semejante en ambos sexos, si bien parece que en los varones
puede prevalecer la hiperactividad y en las mujeres el déficit de atención
precisamente se consideraba que tradicionalmente este trastorno era
característico de la infancia y adolescencia. La objetividad no es niños prematuros
y de peso muy bajo, a veces procedentes de partos múltiples, destacando en sus consecuencias la inquietud, la falta
de atención y la impulsividad. Entre muchos casos más diagnosticando el
síndrome en menos de dos minutos, únicamente con dejar al niño que se mueva “a
sus anchas” por el ámbito de la consulta
a veces incluso antes, ya que la enfermera nos informa la inmediato la entrada
de un niño con este cuadro por la forma en que se ha comportado en la sala de
espera. Esto ocurre principalmente con los hiperactivos.
En el momento en que
existe déficit de atención, el trastorno vendrá escrito por la historia
clínica y por el “oficio” del médico para detectarlo.
1. CIE 10
El CIE-10 considera que dentro de los trastorno del
comportamiento y de las emociones de origen habitual en la infancia y
adolescencia, los llamados " trastornos hipercinéticos", junto con
los "Trastornos disóciales" y los "Trastornos disóciales y de
las emociones mixtos Los trastornos hipercinéticos (F90) son un grupo de trastornos
caracterizados por:
• causa temprana (usualmente durante los 5 primeros años de
la vida).
•Privación de
persistencia en actividades que requieren la participación de procesos
cognoscitivos.
•Preferencia a cambiar de una actividad a otra sin terminar
ninguna, junto con una actividad desorganizada, mal regulada y excesiva.
El problema persiste durante los años de estudio e incluso
en la vida adulta, pero en muchos de los afectados se produce, con el paso de
los años, una mejoría gradual de la hiperactividad del déficit de la atención.
Planteamiento de acciones de
atención.
El Manual CIE 10 determina que la conducta
que presenta el joven Mario Gil se clasifica como TDAH (trastorno por
déficit de atención e hiperactividad), el cual requiere de una intervención que
proponga y aplique que cuenten una estructura sólida de una serie de acciones
que cuenten una estructura sólida y que realice un seguimiento continuo
con el cual se busca detectar los puntos sensibles que dan origen al
padecimiento presentado.
Contexto educativo.
Darle
a conocer a los docentes sobre El Trastorno de Déficit de atención e
Hiperactividad (TDHA), que se le ha identificado a Mario, por lo tanto ellos podrían
entender las causas del comportamiento y así tratar de entender el porqué de su
indisciplina en horas de clases.
En
esta ocasión sus compañeros pueden aprovecharse de la situación y hacerle Bullying
pero; para que esto no pase se sugiere comenzar una orientación sobre este déficit
y por medio de esta orientación podrán comprender la agresividad de Mario.
Otras Acciones
Otras Acciones
Para
que haya una mejor motivación se recomienda que los maestros utilicen las
herramientas necesarias de enseñanza en donde las clases sean más didácticas enfocados
en niños con Déficit de atención e Hiperactividad (TDHA).
Tener
espacios o días deportivos en donde los estudiantes y profesores realicen
actividades con juegos de mesa y que sean forma divertida e interesante para
conseguir su atención e implicación.
Contexto familiar
Con
respecto a que el Adolescente en su casa tiene una buena relación con el padre,
se debe tener en cuenta este punto positivo para que sea el padre quien pueda
acercarse a él, realizando un acompañamiento basado en reglas y comportamientos
adecuados a seguir.
En
cuanto a la familia, se sugiere que realicen actividades que integren a toda la
familia como paseos familiares, realizar actividades físicas, juegos entre
familia, acompañamiento en el estudio. Todo esto puede ser de gran ayuda para
que el adolescente Mario mejore su comportamiento en la parte académica.
Contexto social: que Mario pueda relacionarse un poco mas con el entorno que los rodea, salir al parque a comerse un helado, jugar un partido de fútbol, estas actividades pueden ayudar a que no este tan metido en el Internet y en los vídeo juegos. Y con esto a su ves pueda manejar una mejor relación con sus profesores y compañeros.
En el contexto social
·
Acompañado
de sus padres o de un adulto responsable, Mario poco a poco lograra adaptarse
al entorno social, desarrollando un comportamiento adecuado.
·
Dar la
libertad suficiente pero con límites que permitan el adecuado desarrollo en el
entorno social, ejerciendo una observación constante para analizar como es el
comportamiento de Mario con otros niños fuera del colegio y posteriormente
explicarle con absoluta calma lo que es adecuado y lo que no es.
·
Es
importante tener la mente abierta a cualquier comportamiento que parezca
inaceptable y manejarlo con toda paciencia.
·
Resaltar
siempre los aspectos positivos de Mario para que inicie un proceso de
aceptación de sí mismo y frente a otros niños.
·
Reconocer sus
logros y esfuerzo de forma aterrizada sin exagerar o sobre exaltar cualidades
que de pronto no existan.
Conclusiones
Podemos
concluir en la definición que se presenta en el caso en estudio Mario gil
identificando la problemática que se le presenta, en el diagnóstico, Mario
presenta problema en el control ejecutivo del comportamiento, con
hiperactividad, desatención e impulsividad, muestra déficit en las funciones
ejecutivas, memoria de trabajo, control emocional, y flexibilidad cognitiva, se
mueve constantemente de la silla, habla mucho, (hiperactividad).
Se concluye
que los infantes que presenta este tipo de trastornos tiene dificultades para
concentrarse, tiene dificultades para mantener la atención en tareas o
actividades recreativas (por ejemplo, tiene dificultad para mantener la
atención en clases, conversaciones o lectura prolongada).
Referencias
Heredia,C., Santaella,G., Y Somarriba L. (2012).
Informe Psicológico. {En Línea}. Recuperado de http://www.psicologia.unam.mx/documentos/pdf/publicaciones/Informe_Psicologico_Heredia_y_Ancona_Santaella_Hidalgo_Somarriba_Rocha_TAD_7_sem.pdf
Brunete. M, Esteban, V., Fernández,
T., Mohamed. A., Ortega. M., Santacruz. D., Cómo Escribir un
Informe Psicológico. {En Línea}. Recuperado de http://www.uam.es/centros/psicologia/paginas/cpa/paginas/doc/documentacion/rincon/como_escribir_informe_psicologico.pdf
Granada Aviles, M. ( 19,12,2016). Informe
Psicológico. [Archivo de video]. Recuperado de http://hdl.handle.net/10596/10036
Barcelata, B.; Martínez, L. Quetzali Y.; Gómez-
Maqueo, E. Características de Personalidad productoras del afrontamiento en
adolescentes de contextos marginales. Acta Colombiana de Psicología, vol. 19,
núm. 1, 2016, pp. 197-210 Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/798/79845405009.pdf